Ir al contenido principal

TENIS

TENIS 
Resultado de imagen para TENIS DE CAMPO

Según al historia el tenis de campo se empezó a jugar en Grecia y Roma.  Lo más extraño del nombre son sus términos en distintas regiones de Europa. Por ejemplo en Francia lo llamaron Tenez. Esta palabra la utilizaban como una advertencia que se decía muy fuerte para que el rival supiera que el jugador lanzaba la pelota. Entre los 1.200 y 1.300 se introdujo en Francia el Jeu de paume, juego que consistía en golpear una pelota con la palma de la mano.

En Gran Bretaña el Comandante Walter Clopton Wingfield, llamó al tenis sphairistiké que viene del griego, “jugando con bola”. En 1.874, definió las primeras reglas sobre la base de las del badminton, es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores o dos parejas. Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.

Los primeros jugadores prefirieron llamar al juego de Wingfield con el nombre de tenis. En 1.877 se celebraron los primeros campeonatos de aficionados, masculinos,  en Wimbledon, y siete años después, o sea en 1.884 se realizaron competencias femeninas. 

Cuando se empezó a practicar este deporte, sólo lo podían hacer las personas que pertenecían a grupos de clases sociales altas. Se fue extendiendo tanto este deporte que debió ser generalizada su práctica. En otras palabras, todos los estratos sociales podían acceder al deporte. De esta manera permitió que en 1.912, el tenis se institucionalizara con la creación de la Federación Internacional de Tenis.

La admisión completa de este deporte dentro de los Juegos Olímpicos, se hizo en 1.988 en los juego de Seúl, tras una serie de incorporaciones y exclusiones debido al carácter profesional que adquirieron los jugadores.

Los torneos más importantes son el de Wimbledon, el de Roland Garros y los abiertos de Estados Unidos. Entre los torneos femeninos más importantes se encuentra la Copa Federación. Los primeros campeonatos internacionales fueron los de la Copa Davis, que se celebran desde 1.900, y que anualmente se realiza y determina el equipo Campeón del Mundo. 
HISTORIA DEL TENIS EN MÉXICO


La historia del deporte blanco en nuestro país, el tenis como tal,  comenzó cuando un grupo de ingleses llegaron a trabajar al estado de Hidalgo e integraron la Compañía de Caballeros Aventureros en las minas de Pachuca y Real de Minas y en 1849 comenzó el intercambio cultural entre ingleses y mexicanos, pero sería hasta 1874 cuando los ingenieros Pierce Clifford y Theodore Patterson fundaron la primera cancha de tenis en nuestro país, en Real de Minas. En el año de 1893 se registraría la primera competencia en forma y de manera oficial entre nacionales y extranjeros.

Juego de Cricket frente al Castillo de Chapultepec.

En 1894 se creó el Reforma Athletic Club, que pertenecía a un grupo de ingleses que se agruparon en él para practicar el llamado deporte blanco, por acuerdo de una junta celebrada entre marzo y mayo de 1894, convocada por los señores T.R. Phillips, James Walker y A.T. Drysdale, “para formar un club particular de Lawn Tennis, cricket y otras diversiones”.

Dicho club se inauguró el 5 de febrero de 1895 en un terreno ubicado en el Paseo de la Reforma, al cabo de un tiempo en el año de 1905 se reubicó a la entrada del Bosque de Chapultepec, en la parte noroeste del mismo. 

En 1885 un grupo de mexicanos por iniciativa propia crearon el Tacubaya Lawn Tennis Club quienes son reconocidos como los pioneros de la práctica del tenis entre nuestros patriotas. En ése mismo año los jugadores de ambos clubes sostuvieron una serie de partidos de individuales y dobles. También en 1895 se funda el Puebla Athletic Club en aquella ciudad y la Agrupación de Lawn Tennis en El Oro, estado de México y en 1896 el Club Athletic de Monterrey.

En siglo XX, en el año de 1902, se estableció en México una sucursal de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), que contaba con un departamento designado especialmente al tenis. Al siguiente año en julio de 1903 se celebraron en nuestro país los primeros juegos de carácter internacional, en los que participaron jugadores ingleses como G.H. Hillyard y C.H. L. Cazalet, cuatro veces campeones del mundo de dobles.

Después de este encuentro internacional se empezaron a fundar los siguientes clubes, el 15 de julio de 1906 el Junior Club, a iniciativa de directores y alumnos del antiguo Colegio de Mascarones; en 1910 el Club Hípico Alemán; en 1912 el Altavista Tennis Club; en 1913 el Club Cuauhtémoc; en 1914 el Club de Tenis El Aguilaco, en 1916 el Club de Tenis Roma y en 1917 el Club de Tenis San Rafael.

Contando ya con estos clubes se empezaba a hablar de la organización del deporte, y en enero de 1912, por invitación del Reforma Athletic Club, y por iniciativa de uno de sus socios el Coronel E. K. Smoot, se organizó la Liga de Lawn Tennis del Distrito Federal, con objeto de impulsar éste deporte y con esta fecha se instituyó un torneo permanente en disputa de la copa donada por el Coronel Smoot. En el torneo compitieron el Reforma Atlhetic Club, el México Country Club, el Junior Club, el AltavistaTennis Club y la Asociación Cristiana de Jóvenes, resultando triunfador el Reforma Atlhetic Club.

En 1913 el vencedor fue el México Country Club y en 1914 nuevamente triunfó el Reforma, habiéndose contado ese año con la participación de un nuevo conjunto el Chapultepec (no el actual Deportivo Chapultepec).

Durante 1915 y 1916, debido a la situación que atravesaba el país, se suspendieron los encuentros de la Liga y únicamente se jugaron torneos internos en los diferentes clubes.

Escudo Club Junior de Tenis en la Condesa
En 1917, por iniciativa del Altavista Tennis Club y a propuesta de uno de sus socios, el Sr. Carlos Contreras, se reorganizó la Liga de Lawn Tennis, dividiéndose los torneos entre clubes en primera y segunda fuerza; participaron en el torneo de primera fuerza, los Clubes Reforma, Junior, Altavista, Asociación Cristiana de Jóvenes y Tennis Roma, y en segunda fuerza equipos de los mismos clubes y uno más del Club Cuauhtémoc. A fines de 1917 la Liga organizó un torneo extraordinario en disputa del “Campeonato de Singles de México” en el que se inscribieron 96 jugadores. El vencedor fue Claude M. Butlin del Reforma, quién derrotó en la final a Carlos Contreras del Altavista, siendo declarado Campeón de Tenis de la República en dicho año, Claude Butlin, quién se distinguió como campeón de tenis por varios lustros, fue un gran deportista que a la vez destacó en golf, cricket y frontón a cesta.
Federación Mexicana de Tenis

En 1922 un grupo de entusiastas aficionados al tenis, crearon la Asociación Mexicana de Tenis, a cuyo frente figuraba el Lic. Eduardo Mestre Ghigliazza, quién ocupó ese puesto por unos 12 años, siendo Vicepresidente el Sr. Ignacio de la Borbolla y Secretario el Sr. Luis G. Pradillo.

 La Asociación pidió permiso al Reforma Athletic Club para construir un estadio de tenis en la zona posterior de sus terrenos, colindante con el Río San Joaquín, donde actualmente se encuentra el Estadio “Rafael Osuna” del Centro Deportivo Chapultepec. Para éste fin la Asociación adquirió del Ayuntamiento de México las tribunas con estructura de hierro y madera que habían sido utilizadas en 1921 para los desfiles conmemorativos del Centenario de la Consumación de la Independencia.

Construidas estas tribunas con capacidad para unos 3,000 espectadores, y otras canchas adyacentes, el Lic. Mestre Ghigliazza, en su carácter de Presidente de la A.M.T., invitó a varios de los mejores jugadores del mundo al Primer Campeonato Internacional de México que se celebró en 1923 con un éxito total.

Fue memorable la final entre Vicents Richards de E.U.A. y el Campeón de España Manuel Alonso, ganada por el primero en su reñido partido de 5 sets. En 1924 la Asociación Mexicana de Tenis inscribió a nuestro país por primera vez en la Copa Davis. El primer equipo estuvo constituido por Ignacio de la Borbolla, Manuel Llano y Francisco Gerdes, habiéndose enfrentado a Australia en la Ciudad de Baltimore, E.U.A. Ese mismo año fueron enviados los jugadores Félix del Canto y Mariano Lozano a París, para tomar parte en la Olimpiada que ahí se celebró. Debe destacarse la entusiasta y desinteresada participación del Lic. Eduardo Mestre Ghigliazza, quien hizo posible la celebración de estos torneos y el desarrollo del tenis en aquellos años.

Terreno Centro Deportivo Chapultepec
Destacados jugadores extranjeros venían invitados y se alojaban en las casas del Lic. Mestre, de Ignacio de la Borbolla y de Harry Wright. En 1923 se venció la concesión que tenía el Reforma Athletic Club para ocupar los terrenos de Chapultepec y el Lic. Eduardo Mestre obtuvo del gobierno una nueva concesión para el uso dichos terrenos en los que se construyó el Club Deportivo Chapultepec que él presidió. Con éste club el tenis cobro nuevo impulso y a la vez que se instituyeron otros torneos internacionales (la copa Martí donada por el Presidente Plutarco Elías Calles y la Copa Hidalgo donada por el Presidente de Cuba Gerardo Machado, para ser disputadas entre México y Cuba, así como el Torneo México-Texas, cuyo trofeo fue donado por el Presidente Abelardo L. Rodríguez), que se realizaban torneos en la provincia. El Lic. Mestre fue el motor que en aquellos tiempos impulsó el tenis en México; con su afición, empeño y personalidad sentó las bases que sirvieron para llevarlo hasta niveles de competencia internacional. Fue un verdadero mecenas de éste deporte. En 1939 la concesión del Club Deportivo Chapultepec fue traspasada al Banco de México, y edificó lo que hoy es el Centro Deportivo Chapultepec, que cuenta con grandes instalaciones
de diversos deportes, incluyendo un estadio para tenis con tribunas de concreto conocido como el estadio “Rafael Osuna”.

Copa Davis Estadio Pelón Osuna
El 21 de abril de 1953 se constituyó la Federación Mexicana de Tenis que asumió las funciones de rectoría de éste deporte a nivel nacional, que hasta entonces había venido ejerciendo la Asociación de Tenis del Distrito Federal, presidida por el Lic. Faustino Guillen. En febrero de 1966 un grupo de aficionados al tenis, entre los que se contaban ex-directivos y jugadores que habían defendido los colores de México, fundan con el apoyo de la Federación Mexicana de Tenis, presidida entonces por el Ing. Francisco Guerrero Arcocha, el Patronato Impulsor del Tenis Mexicano, A.C., con el objetivo de impulsar y popularizar este deporte en nuestro país; en julio de 1985 con motivo de una reestructuración ya anteriormente acordada por su Asamblea General, cambió su nombre al de Patronato de Tenis Mexicano, A.C.

Con el paso de los años, el tenis en nuestro país ha producido grandes jugadores de categoría internacional. Han nacido unos clubes y desaparecido otros; actualmente la Federación Mexicana de Tenis agrupa a 33 asociaciones estatales que controlan cerca de 500 clubes oficiales en la República, con aproximadamente 5,500 canchas registradas, en las que practican éste deporte cada vez más popular un gran número de aficionados.

A continuación se menciona a los tenistas distinguidos que dieron triunfos y apoyos al desarrollo del tenis nacional.

Entre 1893 y 1929: Claude M. Butlin, Franz Gerdes, Ignacio de la Borbolla, Robert Kinsey, Manuel Llano, Félix del Canto, Eduardo Mestre G., Paula Ibarrola, Angelita González, las hermanas Villaurrutia.
En las década de los 30’s: María Tapia, Raquel Moch, Esperanza Belmar, Loly Villarello, Consuelo Roldán, Aurora Legorreta, Rebeca López, Sofía Contreras, Carmen Christlieb, Ricardo Tapia, Eduardo Mestre M., Marco Antonio Mestre, Daniel Hernández, Ángel Roldán, Salvador Legorreta, Jorge Acosta, Félix del Canto, Mariano Lozano, Manual Llano, Alfonso Unda, Félix Villaurrutia, Fermín Fulda, Narciso Ramírez, Javier Irazabal, Ernesto López, Eugenio Tapia, Julio García, Amado Alducin, Alberto Christlieb, Federico Sendel, Anselmo Puente, Flavio Martínez, Esteban Reyes.
En la década de los 40’s: Armando, Rolando, Pedro e Ignacio Vega, Aurora Legorreta, Francisco Guerrero, Esther Reyes, Hilde Heyn, Anselmo Puente, Miguel Ángel Reyes Varela, Alma Rosa Gutiérrez, Luis Riefkohl, Raúl Fernández, Francisco Galván, Karin Riefkohl, Ernesto López, Luz Ma. Rincón Gallardo, Julio García y Eduardo Aguilar.
En los 50 y 60’s: Rafael “pelón” Osuna, Francisco Contreras, Gustavo Palafox, Mario Llamas, Vicente Zarazua, Joaquín Loyo Mayo, Yola Ramírez, Rosa Ma. Reyes, Patricia Reyes, Mela Ramírez, Marcelo Lara, Luis García, Esteban Reyes, Nancy O’Connor deRealme, Alina Pinedo, Elenita Osuna.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEGORÍAS, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE JUEGO DEL TENIS

CATEGORÍAS  DESCRIPCIONES POR CATEGORÍA  El nivel de un jugador o jugadora es una sumatoria de factores que involucran sus habilidades en distintos aspectos del deporte. No solo reside en las cuestiones técnicas, sino también en las físicas y mentales. Incluso, cuando se considera la faz técnica, además de la calidad de los golpes, también influyen la regularidad y la velocidad con las que son ejecutados; así como la resistencia, la coordinación, la aplicación de estrategias de juego y los demás elementos que determinan la capacidad competitiva de dicho jugador. En virtud de esta complejidad, ocurre a menudo que un jugador o jugadora puede ser muy fuerte en uno de estos aspectos, al nivel de una categoría superior, pero presenta deficiencias en otras áreas del juego, que hacen que tenga un nivel competitivo inferior. Asimismo, sucede lo opuesto, hay jugadores o jugadoras que sin grandes recursos técnicos, se adecuan a niveles superiores en base a su fortaleza mental y fí...

REGLAMENTO DEL TENIS

  REGLAMENTO DEL TENIS  Las reglas del tenis  las establece la federación internacional de tenis (ITF) y es un decálogo largo y detallado de cómo se debe jugar al tenis respetando las reglas establecidas del juego incluyendo cada detalle. Estas reglas se actualizan cuando el comité de las reglas del tenis designado por la federación internacional así lo recomienda. La idea de este artículo es explicar las reglas del tenis de la manera mas sencilla y amigable para que sea una guía rápida para jugadores principiantes que tal vez ya están en  clases de tenis  pero que aun tengan dudas de las reglas básicas a seguir. Empecemos por  la pista de tenis : La pista es un rectángulo de 23.77 metros de largo por 8.23 metros de ancho. Dicha pista está dividida en su mitad por una red suspendida con una altura en su parte central de 0.914 centímetros y en sus extremos su altura será de 1.07 metros. Como este artículo pretende ser una guía rápida pre...